Tomá nota
Dos especialistas en rehabilitación del Hospital Italiano analizan el aumento de dolores musculares en las nuevas generaciones: por qué ocurre y cómo podemos prevenirlo.
La postura encorvada al mirar dispositivos móviles desde temprana edad, la falta de movimiento y el sedentarismo han generado una epidemia de contracturas, rigidez y dolor crónico especialmente en las personas más jóvenes. Alejandro Midley y Mercedes Pozzo, kinesiólogos y autoridades de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Hospital Italiano, analizan por qué ocurre esto y cómo prevenirlo.
En exclusiva para ELLE, Alejandro Midley, director de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Hospital Italiano y jefe honorario del Servicio de Kinesiología del Hospital Italiano, explica sobre el impacto directo de los celulares en nuestro cuello y columna: "Diferentes artículos científicos determinaron que el uso prolongado de pantallas, como por ejemplo los celulares, traen trastornos a nivel del cuello. La flexión profunda durante mucho tiempo lleva la posición de la mandíbula a una situación de tensión, lo que también contribuye con las alteraciones a nivel cervical por la co-contracción de la musculatura mandibular y del raquis cervical superior". En definitiva, la inclinación prolongada de la cabeza sobre la pantalla sobrecarga los músculos dando lugar a alteraciones posturales.
Para Midley, la kinesiología es una herramienta clave para revertir y prevenir problemas posturales. Algunos de los tratamientos novedosos que se utilizan en nuestro país son, por ejemplo, la reeducación postural y la posturología clínica.
*La primera consiste en un tratamiento personalizado basado en estiramientos y posturas progresivas que corrige desequilibrios musculares, alivia el dolor y mejora la movilidad general. Puede ser aplicada sin contraindicación en niños y adultos.
*La posturología, por otra parte, se trata de una disciplina que busca, mediante una serie de test clínicos, encontrar la causa de los desajustes posturales y tratarlos con los estímulos adecuados en los lugares en los que son necesarios.
Mercedes Pozzo, jefa del Servicio de Kinesiología del Hospital Italiano y secretaria académica de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Hospital Italiano, destaca que “lograr un mayor desarrollo de la prevención es clave para una buena salud postural desde temprana edad”.
● Ajustar la pantalla a la altura de los ojos para evitar inclinar el cuello.
● Hacer pausas activas cada 30-40 minutos para estirar y movilizar la columna.
● Realizar actividades físicas regulares para fortalecer la musculatura y mejorar la movilidad.
A partir de estos desafíos, tanto Midley como Pozzo coinciden en que la educación de futuros kinesiólogos/as atraviesa un proceso de evolución. En este sentido, la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad del Hospital Italiano apuesta por un enfoque innovador, con un curriculum que integra simulación clínica, aprendizaje colaborativo y formación en terreno. Además de desarrollar habilidades técnicas, se prioriza la comunicación efectiva y la empatía con los pacientes, elementos fundamentales para abordar problemáticas posturales en los más jóvenes. “La comunicación efectiva forma parte de las competencias que un profesional de la kinesiología debe lograr para poder transmitir la información al paciente e incentivarlo a cumplir con el proceso de rehabilitación”, explica Pozzo.
En definitiva, frente al sigiloso avance del dolor postural en jóvenes, la kinesiología ofrece un valioso aliado. Promover el movimiento, la prevención y una educación corporal consciente es clave para promover generaciones más sanas y activas.